sábado, 26 de noviembre de 2016

Emprendimiento juvenil: Experiencia exitosa en el Perú






Resultado de imagen para emprendimiento juvenil peru




Introducción

          En el marco de la demanda económica hoy en la actualidad, el desempeño laboral de la juventud es uno de los objetivos primordiales. Al egresar de una institución superior o técnica, el individuo si o si tendrá que encertarse en una empresa, ya sea como trabajador o como su propio jefe de su empresa. Por ello en  este trabajado se detalla  la información acerca del empleo y desempleo  que cursan los jóvenes hoy en la actualidad.  


El emprendimiento:
          Es una capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Por lo tanto ser emprendedor requiere de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Etimológicamente la palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que significa pionero; hace referencia a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva empresa o proyecto (Jaramillo, 2008).


           Desde algunos años atrás se vio visualizando algunos programas de capacitación a los jóvenes (La Formación Empresarial de la Juventud (Proyecto JUMP)) y (El Programa de Calificación de Jóvenes Creadores de Microempresas)  entre los años 1999 y 2001. El primero de ellos se fijó como propósito desarrollar un conjunto de habilidades empresariales en los jóvenes en situación de pobreza, de modo que ello les permita crear y administrar sus propios negocios. Por otro lado el segundo tuvo como objetivo contribuir a elevar la tasa de permanencia en el mercado y la capacidad de generar puestos de trabajo en jóvenes de bajos ingresos creadores de microempresas (Jaramillo & Parodi, 2003).


          En la primera mitad del año 2011 existían 8,2 millones de jóvenes entre 15 y 29. De los cuales según la Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana (ENAJUV, 2012). Aproximadamente cinco millones se encontraban trabajando, 405 000 jóvenes se encontraban desempleados y 2,8 millones inactivos. Por otro lado un 42% de jóvenes solo trabajaba (no asistía a ningún centro educativo), 23% solo estudiaba y 19% estudiaba y trabajaba a la vez. Pero lo  más preocupante ha sido la existencia de un grupo importante de jóvenes que además de que no trabajaba tampoco asistía a un centro educativo (16% del total de jóvenes). Visto de esta forma, el desempleo es un problema menor en relación a otros Chacaltana & Ruiz (s, f).

          Por otro lado, según el informe del diario de Peru21. Solo el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años tienen trabajo (Perú21, 2015).

           Pero hay una cierta cantidad, Los Millennials señalo haber conseguido un puesto de trabajo en menos de un año tras egresar de una universidad o instituto. Sin embargo, hubo un 9% demoro entre 1 y 3 años, y el resto más de 3 años. Pero casi la mayoría se manifestó sentirse a gusto con su trabajo. Por ello la expectativa es que dentro  de cinco años habrá mayor empleo que ahora. (Perú21, 2015).
          Teniendo en cuenta estos breves datos también hay experiencias enriquecedoras  y que son ejemplos para todos los jóvenes. Por ejemplo destacare el caso de 3 de 8  jóvenes emprendedores peruanos menores de 23 años que están logrando una experiencia empresarial: 

Marta (23 años ) y Alberto Romero (23 años). Quienes son profesionales, Que desde los 21 años empezaron con un proyecto como colaboradores que, de poco a poco se fueron tomando el perfil empresarial. Ahora su empresa consiste en crear una marca de juguetes con un contenido psicológico (muñecos para ayudar a niños con fobia y miedo) (Garcia, 2011)


Jordi Alcázar (18 años). Creó la empresa el Grupo Viajes Outlet con 17 años.  Empezó con un módulo de Gestión Administrativa.  Su empresa consiste en organizar sus viajes de las personas para cualquier sitio del mundo mediante el Internet(García, 2011).

          Carlos García (21 años) y Jorge Dobón (21 años). Estudian Administración de Empresas. Para es  Carlos estaba en 4º y Jorge, en 5º. Empezaron trabajando en un taller telefónico de su tío. Sin embargo, nació la idea de hacer la primera versión para el mercado nacional, pero pronto decidieron que a medio plazo tenia que dirigir al mercado internacional y en ello están conectados con distribuidores internacionales especialmente en Sudamérica y Asia (Garcia, 2011).

         Como se puede evidenciar en este texto, siempre ha existido el lado positivo y negativo del empleo en los individuos. Pero hay organizaciones Internacionales que respaldan el emprendimiento en los jóvenes. Como es el foro Organización Internacional para las Migraciones, que se encargan de aumentar y mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes para que puedan encontrar un empleo. Esto mediante la promoción  del empleo del empleo juvenil y gestionar la migración laboral internacional con énfasis en las mujeres jóvenes. Establecer una Política Nacional de Promoción de Empleo Juvenil.



Comentario  crítica.

           La experiencia exitosa laboral de los jóvenes está relacionado con la preparación educativa, ya que muchos de ellos son universitarios o son alumnos egresados de una institución pública o privada. Por otro lado, las políticas laborales  desde la perspectiva de las ONG propones proyecto para optimizar el emprendimiento juvenil. Sin embargo,  hay gobierno que se torna todo lo contrario sin enfatizar el futuro empleo de los individuos.

Conclusiones.

·         Hasta el 2011 aproximadamente cinco millones de jóvenes  se encontraban trabajando, 405 000 jóvenes se encontraban desempleados y 2,8 millones inactivos. Por otro lado un 42% de jóvenes solo trabajaba (no asistía a ningún centro educativo), 23% solo estudiaba y 19% estudiaba y trabajaba a la vez.

·         Los jóvenes demoran entre 1 y 3 años, y el resto más de 3 años en encontrar un empleo   y casi la mayoría de ellos  se manifiestan sentirse a gusto con su trabajo.  En la actualidad jóvenes menores de 23 años son grandes emprendedores.


Enlaces.

 


Bibliografía

Jaramillo (2008) Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Institutos de Estudios de Educación-EISE. Revista Lumen. Recuperado en https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendimiento.pdf
Jaramillo & Parodi (2003).  Jóvenes emprendedores. Instituto APOYO. Recuperado en http://www.grade.edu.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/MJ_SP_Jovenesemprendedores.pdf
Chacaltana &  Ruiz (2015). El empleo juvenil en el Perú: diagnóstico y políticas. Recuperado en http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/egresados/pdf/LDE-2012-01-10.pdf






sábado, 12 de noviembre de 2016

Responsabilidad Social y La Psicologia Comunitaria









Resultado de imagen para responsabilidad social




Introducción. 
El presente trabajo tiene como propósito profundizar el significado  del concepto  responsabilidad social.  Que pertenece a todas las personas que forman o no a una institución. De la misma forma se brinda noción acerca de que es la psicología comunitaria y cuál es el objetivo de esta en relación con la responsabilidad social.

Responsabilidad social.


          Desde mi perspectiva se puede entender el concepto de responsabilidad social de una  como la suma de las acciones internas y externas a través de las cuales  se llega al desarrollo social.
          Peros es pertinente en este punto  mencionar algunas definiciones  de la RS. Según la ISO 26000. la responsabilidad social  es la “responsabilidad de una organización ante los impacto que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de las partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones (Argandoña, 2012).

          Milton Friedman, desde un punto de vista economista defina  la responsabilidad social en el articulo New York Time Magazine en 1970, titulado The social responsability of business is to increanse its profeits, como acción social, maximización de los beneficios que lleva a  la optimización  social  cuando se cumplen ciertas condiciones y  bienes públicos (Argandoña, 2006)
           Entonces se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas, acciones y programas en compromiso con  el respeto por la ética, las personas, los aspectos sociales y el medio ambiente. Es decir, abarca una amplia variedad de decisiones de orden económico, social y medioambiental, no se funda exclusivamente en requisitos jurídicos y que en la mayoría de las veces son de naturaleza voluntaria (Cortés, 2011).
          Según Giménez, Gómez & Villegas (2007) citado en  Argandoña, (2012) misionan que la responsabilidad social surgió como una noción teórica con capacidad explicativa de la realidad.
          Por otro lado, el desarrollo histórico de la responsabilidad social es paralela con las dimensiones que se aplica en otras áreas profesionales, ya que la RS es un enfoque  que se orienta al desarrollo del bien común y responsabilidad global comunitaria. Estas son las siguientes dimensiones: dimensión económica, que enfatiza en generar el valor comercial. Dimensión social; que es  proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida dimensión sociocultural y Política;  pleno desarrollo del valor cultural y costumbres y  dimensión ecológica; contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura (Cajiga, 2000).
          En la actualidad la responsabilidad social es un adjetivo que va dirigido a la obligación y responsabilidad con los que las personas de una agrupación cuentan, ya sea como individual  o colectivo. De esta forma dan una valoración buena o mala al momento que una sociedad toma una decisión, puede ser evaluado como moral  (Mendoza, Hernández & García, 2007).


Psicología comunitaria.

          Desde las décadas 50 y 60 la psicología comunitaria aún tenía una definición propia, porque esta estaba en una contradicción con otras áreas enfocados en la intervención de la población. Tal es caso de la psicología social  que, este empleaba en método médico para la intervención de los problemas. Pero en  es Julien Rappaport en  (1977) citado en  Montero (2016)   La búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas.
          Por otra lado Maritza Motero (1984) define a psicología comunitaria como como “la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”. (Motero, 1984).


Responsabilidad social en la psicología comunitaria.


Desde una perspectiva del enfoque psicológico, el primer elemento fundamental  que se tiene que tener claro, es la comunidad. Pues, es el escenario tanto de interacción, relaciones, sentir  y hacer. De esta manera la intervención psicológica comunitaria y la responsabilidad con ella, se lograr a través de la estructuración de los intereses y necesidades de la población, pero esto no se puede realizar sin antes a ver sido consultado a la población. En ella el psicólogo desarrolla los procesos psicosociales de transformación (Mori, 2009).
Entonces, son como un conjunto de acciones que se desempañan para el progreso de la comunidad. Pero esta acción  se produce cuando la misma comunidad se hace responsable de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los ajenos. Tal y como se considera desde la perspectiva de la psicología comunitaria. Los integrantes de una comunidad son individuos activos, dinámicos, participativos  y es contante su intervención  con el profesional (Motero, 1984).
 Para resumir lo que es la responsabilidad social en la sociología comunitaria, se debe considerad  cuatro elementos  fundamentales; la comunidad como sujeto y objeto de intervención; las razones éticas de los trabajos; los efectos de dichas acciones sobre la transformación social y el rol de los profesionales socialmente responsables  (Mori, 2009).
De esta forma, la intervención del profesional comunitario es arduo y a la vez `provecho. No solo se tiene que tener en cuenta sus propias experiencias, sino que también se debe consultar a la población a cerca de, cuáles  son esas dificultades que presentan, que  acciones se debe emplear para gestionar un apoyo y,  lo más importante. Si es que la comunidad está de acuerdo para recibir la ayudad de una intervención del psicólogo comunitario.

Comentario crítico:
Con todo el texto desarrollado anteriormente, se pudo apreciar que la función de la psicología comunitaria y su profesional, el psicólogo comunitaria.  Es fundamental, pero para que pueda intervenir el profesional hay ciertas normas que tiene que cumplir; Consultar a la comunidad si es están dispuesto a recibir el apoyo de un profesional comunitario. Si es que le conceden, entonces, se dará acabo la intervención, como es también  la responsabilidad de toda institución.  En este caso, de la psicología comunitaria.

Conclusiones:
La responsabilidad social es una tarea fundamental de la psicología comunitaria. Para ello, se tiene que realizar diversas gestiones con la comunidad misma. De esta forma se  podrá saber si es que se aprueba o no el objetivo de darse la intervención.
La responsabilidad social no solo compete al área de la psicología comunitaria, sino también es una tarea también de otras áreas profesionales.   

Enlaces:

Bibliografía:

Argandoña, (2012). Otra definición de responsabilidad social. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.iese.edu/en/files/catedra%20abril_tcm4-79450.pdf

Argandoña, (2006). Milton Friedman. Universidad de Navarra. Recuperado en http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-07-09.pdf

Cortés (2011). La responsabilidad social empresarial en el ámbito de la discapacidad. Dimensión, contenido y tendencias en época de crisis (RSE-D). Colección Barclays Diversidad e Inclusión. Recuperado en http://www.cermi.es/es-ES/RSE-D/Lists/RSE/Attachments/4/LA%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL.pdf


Cajiga (2000). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía. Recuperado en http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

 Motero, (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos Revista Latinoamericana de Psicología.  Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
Mori (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado en http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a10v15n2.pdf